bim_2020.png

Como parte de una permanente actualización y optimización de los procesos de desarrollo de nuestros proyectos para alcanzar mayor eficiencia y calidad que sean trasladados finalmente a nuestros clientes, a partir de Enero 2020 en Ordóñez arquitectos nos embarcamos en el manejo BIM de todos nuestros proyectos. BIM (Building information modelling) comprende una metodología de trabajo colaborativa en tiempo real para el desarrollo y gestión informática-documental de un proyecto de construcción, atraves de la creación de un modelo 3D, en el que se introduce una cadena de información aportada por los distintos actores del equipo de diseño, llegando a un alto nivel de especificidad de materiales y productos que se reflejarán en exitoso proceso constructivo.

La metodología BIM es una evolución de los sistemas convencionales de diseño, basados en el planos bidimensionales y modelos 3D de carácter representacional. El modelo BIM 3D contiene información geométrica con atributos y especificaciones muy precisas, así como de tiempos (4D), costos (5D), desempeño ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).

Una de las principales virtudes del modelo BIM es que el trabajo es colaborativo en tiempo real, en el cual se integran a la arquitectura, la estructura y los sistemas MEP, permitiendo el control permanente de un proyecto enteramente integrado.

Esta metodología de trabajo prevista a ser incorporada en la legislación de varios países durante la presente década, garantizará el seguimiento del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales. Por nuestra parte hemos dado este importante paso anticipándonos a cualquier futuro requerimiento para convertirlo en una buena práctica presente.

QuitoAl2040FByTW.jpg

VISION QUITO 2040

El complejo desarrollo de Quito hace necesario tener un horizonte de largo plazo para resolver de manera sostenible los problemas que genera su crecimiento, una visión para alcanzar una ciudad que ofrezca una alta calidad de vida y donde nadie se quede atrás.

El proceso participativo que la Alcaldía impulsó, con la coordinación del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana (IMPU), permite que actualmente se esté construyendo la Visión de Quito al 2040.

Es importante destacar que el enfoque esencial de la Visión de Quito 2040, parte de las directrices del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento 2015-2025, y toma en cuenta las recomendaciones de la Nueva Agenda Urbana y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa las Naciones Unidas.

Seguir leyendo

IMG_0034_01.jpg

 

La Revista Trama arquitectura y diseño en su edición 151 se publica del proyecto Biblioteca de la Escuela Politécnica Nacional. Un proyecto caracterizado por el diálogo entre espacio y estructura que expresa una visión de la unidad en la arquitectura.

Una propuesta arquitectónica está definida por el uso de la luz como el elemento rector en la organización espacial, a través de un atrio central se distribuye la luz natural de forma indirecta a gran parte del edificio, generando un ambiente idóneo para la lectura y el estudio. De esta manera se define al edificio como un anillo, donde la actividad se da hacia el interior, creando así una pantalla de protección de la luz directa proveniente del Este y Oeste, y ofreciendo unas aperturas puntuales del patio central hacia las fachadas, atravesando el anillo periférico.

El planteamiento estructural y el concepto arquitectónico parten del mismo principio: crear un anillo que se conecta a la zona central del edificio. La propuesta parte de trabajar con una exo-estructura que contenga al edificio para de esta manera manejar amplias plantas libres.

El edificio está compuesto por un único volumen conformado por siete plantas y un atrio central. Se conforma una planta libre que creando un anillo periférico al atrio delimitado por dos núcleos de circulación. La estructura y la arquitectura están completamente articuladas, el lenguaje es explícito y busca realzar ese diálogo entre las dos, donde el uso de una exo-estructura basada en una malla diamantada va realzando las relaciones espaciales entre las distintas plantas a través de vacíos generando dobles alturas que reflejan la geometría del edifico y su estructura. El programa se desarrolla en siete plantas altas y un subsuelo, los cuales abarcan a la Biblioteca General y el departamento de informática. Este volumen se eleva parcialmente del nivel de la calle creando un vacío que libera espacio para permitir un paso cubierto que conecte al campus a través del edificio.